Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es, sin duda, el poeta más representativo del romanticismo español. Menos conocida es su faceta de periodista, y, sin embargo, este Desde mi celda se considera una obra maestra del género. Formada por nueve cartas o artículos epistolares que se publicaron en el diario El Contemporáneo, las escribió Bécquer durante su estancia en el monasterio de Veruela. Cada carta supone, así, una faceta o eslabón de una obra costumbrista, y todas ellas testimonian el decisivo papel que desempeñó el romántico entorno en la personalidad del autor, pues denotan un doble viaje: físico y simbólico, con su ida y su vuelta. El primero lo llevó de Madrid a Veruela, donde viviría una experiencia cercana a la muerte, para recuperar allí la salud y volver de nuevo a la capital. El segundo lo condujo desde los sueños de triunfo y de gloria hasta el deseo de aniquilación total, para recuperar después un tono moderado respecto de las limitaciones de la existencia.
En suma, un conjunto de textos deliciosos, en parte autobiográficos, a veces tiernos e irónicos, otras en tono de leyenda, que, en esta edición, a cargo del profesor y académico Darío Villanueva, podemos disfrutar como se merecen.
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y falleció en Madrid en 1870. Poeta y narrador, sus creaciones pueden leerse como parte del movimiento romántico de la primera mitad del siglo XIX. Su obra más célebre es Rimas y Leyendas. Si bien en vida gozó de reconocimiento por sus poemas, es tras su muerte que alcanza el prestigio del que goza actualmente. Forman sus Rimas 86 composiciones, de las que 76 fueron publicadas por vez primera en 1871. Las Leyendas, en cambio, fueron publicadas en vida del autor en los periódicos de Madrid El Contemporáneo y La América entre 1858 y 1864. Escribió también Historia de los templos de España (1857), Cartas literarias a una mujer (1860-1861) y Cartas desde mi celda (1864).
Darío Villanueva es licenciado por la Universidad de Santiago de Compostela (1972) y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (1976). Miembro de la Real Academia Española desde 2008, ha sido director de esa misma institución entre 2014 y 2018, periodo en el que también presidió la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y fue vicepresidente y presidente del Instituto de España.
Ha sido también presidente de ASALE, la Asociación española de Teoría de la Literatura, presidente de honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, y catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue rector entre 1994 y 2002, y decano de su Facultad de Filología entre 1987 y 1990. Además, entre 1998 y 2002, presidió la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). Ha recibido doctorados honoris causa por catorce universidades de Argentina, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Perú, Reino Unido y Suecia. En la actualidad, dirige el consejo científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y las colecciones Clásicos do Pensamiento Universal de la USC y de la Biblioteca Castro.
Son muchas y muy variadas sus publicaciones, tanto estudios, ediciones críticas como artículos, imposibles de mencionar todas. Entre sus últimos libros se encuentran Valle-Inclán, novelista del Modernismo (2005); La poética de la lectura en Quevedo (2007); Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca (2015), premio internacional de investigación humanística de la Sociedad Menéndez Pelayo; Introducing Comparative Literature. New Trends and Applications (Londres, 2015), escrito con César Domínguez Prieto y Haun Saussy; «El Quijote» antes del cinema: Filmoliteratura (Visor, 2020); De los trabajos y los días. Filologías (Universidad de Santiago de Compostela, 2020); Morderse la lengua. Corrección política y posverdad (Espasa, 2021), y El atropello a la razón, (Espasa, 2024).